PROBLEMAS ECONÓMICOS DE MÉXICO
Bienvenidos a este Blog, el tema del cual estaremos hablando será de los problemas en la economía mexicana, de las principales causas que nos impiden un mejor desarrollo y una calidad de vida estable, nos parece importante como mexicanos conocer un poco acerca de la historia de nuestra economía y como esta se ha ido desarrollando debido a una serie de medidas.
Este es un problema de todos, ya que nos afecta de diversas maneras, a diario utilizamos la economía y ni siquiera sabemos de que se trata.
¿Cuáles han sido algunos de los principales problemas que ha sufrido la economía mexicana a lo largo de los años?
En los últimos 30 años la economía mexicana ha pasado por crisis profundas. Uno de los principales problemas de la economía es que desde hace varios años hemos sido un país más importador que exportador, por lo cual nuestra economía depende de otros países para poder consumir productos de necesidad básica, los mexicanos no estamos acostumbrados a consumir productos nacionales, y esto causa que haya poca producción de productos de necesidad básica.
La economía es considerada como uno de los principales motores de diversos procesos productivos a nivel mundial. Se encarga de la administración de aspectos financieros. Es una disciplina social que tuvo sus inicios desde tiempos remotos, con el objetivo de satisfacer las necesidades monetarias de las poblaciones.
A partir de 1940 México inicio una etapa llamada el milagro mexicano, esta etapa se caracterizó por ser de un crecimiento sostenido y fue el cambio hacia la formación de una nación moderna e industrializada.
Durante la segunda guerra mundial se dio un gran estímulo a la economía mexicana. El periodo que abarca de 1940 a 1956, se caracterizó por el constante crecimiento de las industrias.
En ese momento, México era gobernado por el presidente Ávila Camacho, quien ayudó a consolidar el mercado interno. Años más tarde, con el desarrollo estabilizador durante la toma de posesión de Adolfo Ruíz Cortines y Gustavo Díaz Ordaz, se mencionaba un nuevo tema, el producto interno bruto.
Se pensaba que el desarrollo estabilizador se encargaría de promover ideas. Se buscaba tener un nivel de vida alto en la población, que el ingreso nacional aumentara y que se diversificaran las actividades productivas por medio de la economía, al igual que un desarrollo regional equilibrado.
Durante 1950 y 1970 se mantuvo un crecimiento basado en el mercado, pero hubo quejas respecto a este tipo de economía pues los beneficios tardaban en llegar a los más pobres, entonces había desigualdad en el país.
Para el sexenio de Echeverría se buscó incrementar el gasto público, los gastos que mantenía el gobierno, colapsaron y la moneda se devaluó. Se gastaba más de lo que el gobierno tenía, por lo cual la deuda externa se incrementó.
Actualmente la economía de México se basa en libre exportación con una mezcla de distintas industrias. En cuanto a la agricultura, las formas de trabajo buscan modernizarse para lograr que se promuevan nuevos retos de desarrollo e inversión.
PRINCIPALES PROBLEMAS DE LA ECONOMÍA MEXICANA
El principal socio comercial de México es su vecino inmediato al norte. Más de 80% de toda la producción nacional es exportada hacia Estados unidos, a pesar de que los costos de intercambio estén regulados por el TLCAN, las relaciones bilaterales se han considerado desiguales y asimétricas a lo largo de los últimos 150 años.
Los análisis aseveran que la ubicación geográfica y fronteriza con Estados Unidos le reporta grandes ventajas, sobre todo a nivel de costo, además que todo cambio en el ambiente y plataforma política y económica interna de EEUU, afecta directa e indirectamente con los tratados, convenios, compromisos y negociaciones con México.
Ésta situación mantiene prácticamente toda la economía de México atada a los intereses propios de otro país, lo que lo hace vulnerable ante políticas exteriores.
- Carteles de droga y narcotráfico
EEUU no es solamente el principal cliente de las exportaciones legales de México, también es el principal cliente de productos ilegales como las drogas, muchos carteles operan cerca de la frontera y transportan su mercancía hacia el norte.
Esto desestabiliza la confianza del sector empresarial y de inversionistas al no querer involucrar sus negocios con vínculos al narcotráfico debido a la violencia y la inseguridad también se ven afectados los negocios.
- Corrupción

El gobierno de México está desinteresado en tomar en serio la guerra para acabar con los carteles de la droga.
Más del 40% de las empresas admitieron haber aceptado sobornos, haciendo a sus compañías menos competitivas en el mercado mundial.
- Brecha socioeconómica
A pesar de que la macroeconomía de México continua siendo buena, es el segundo país del OCDE con el mayor grado de disparidad económica entre ricos y pobres, y población rural y urbana. El 10% se la sociedad del nivel más bajo de ingreso dispone del 1.36% de los recursos del país, mientras que el tope 10% dispone de casi el 36%.
EL 26% del PIB de México proviene de la economía informal, donde trabaja casi el 60% de toda la mano de obra activa.
La desigualdad de ingresos, el sistema tributario y la infraestructura afecta mucho más a las clases sociales bajas.
- El caso Trump
El enfoque proteccionista de la administración Trump al amenazar con cambiar condiciones sobre intercambio comercial y políticas de inmigración, hizo que aumentara las tensiones políticas ya existentes entre ambos países.
- Productividad Empresarial
Por un lado, afecta que una gran parte de la mano de obra en industrias norteamericanas fronterizas es mexicana, y requieren de un constante tránsito por la frontera. Los cambios en el sistema de inmigración podrían dejar a muchas familias sin sustento.
Existe incertidumbre corporativa sobre los cambios que desea aplicar Trump en los lineamientos de intercambio del TLCAN, donde se teme se le ponga más presión a México, esto pone en evidencia la fragilidad económica de México por dependencia con Estados Unidos.
Se cree que este punto haya sido otra repercusión por el caso Trump. La desconfianza de los inversionistas en las empresas productoras de México se ha visto afectada por la incertidumbre en el ambiente político.
Falta de la cultura del ahorro entre la población en general, tenemos una gran mayoría de la población que o vive al día o trabaja para pagar lo que debe y la gran falta de cultura de trabajo entre la gran mayoría de la población económicamente activa, así mismo existen poca motivación para crear nuevas fuentes de empleos, ya que entre trámites, arreglos con el sindicato, mordidas para establecerse en alguna ubicación específica, leyes fiscales cambiantes prefieren no hacerlo.
- Propuestas para alzar la economía de México:

- Mantener la estabilidad macroeconómica, lo cual es condición indispensable mas no suficiente para el crecimiento acelerado.
- Fomentando la competencia económica en todos los ámbitos, aumentando la oferta de productos y servicios de mejor calidad a menor costo.
- Impulsando a México como potencia energética.
- Invirtiendo más en Capital Humano para aumentar la productividad y la innovación.
- Aumentando el nivel de crédito para financiar áreas estratégicas del desarrollo.
- Duplicando la inversión en infraestructura para ampliarla mantenerla existente.
- Reduciendo la economía informal.
- Diseñando una nueva estrategia de comercio exterior
- Impulsando una política moderna de fomento sectorial.
- Para impulsar el crecimiento económico de México es necesaria una Reforma Fiscal Integral.
- LA CRISIS MEXICANA: CAUSAS, PERSPECTIVAS, LECCIONES:
Comentarios
Publicar un comentario